Cómo sigue el trabajo de la expedición del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata

Una expedición científica sin precedentes permitió a investigadores argentinos descender hasta 4.000 metros en el cañón submarino Mar del Plata, ubicado a 300 km de la costa bonaerense.
Utilizando el robot ROV SuBastian, captaron imágenes en ultra alta definición de un ecosistema prácticamente desconocido.
Hallazgos extraordinarios
El equipo identificó al menos 40 especies nuevas, entre ellas un pulpo telescopio, una esponja carnívora con forma de lámpara y corales de colores intensos.
Participaron científicos del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades nacionales. Las muestras serán analizadas durante los próximos años para confirmar su clasificación.
Ciencia y educación conectadas
La campaña incluyó actividades con escuelas de todo el país. Niños y niñas enviaron dibujos, preguntas y videos sobre el fondo del mar. Más de 18 millones de personas siguieron la transmisión en vivo, generando un fuerte impacto educativo y emocional.
Un hito para la ciencia argentina
La expedición posiciona al Mar Argentino como un territorio clave para la investigación marina. El cañón Mar del Plata, hasta ahora invisible, se convierte en símbolo de biodiversidad, exploración y orgullo nacional.