Marck Zuckerberg declaró que las redes sociales ya no existen como tal

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, sorprendió durante su testimonio en el juicio antimonopolio al reconocer que las redes sociales, tal como las conocimos, dejaron de existir.
Según explicó ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, tanto Facebook como Instagram hoy están más orientadas al entretenimiento que a conectar personas. “Ya no somos una red social, somos una plataforma de contenidos”, resumió.
Las declaraciones formaron parte de una audiencia de más de diez horas a lo largo de tres días, donde Meta intentó demostrar que no tiene un monopolio, sino que compite en un mercado saturado por plataformas similares.
Menos vínculos, más consumo de contenido
Para sostener esta postura, Meta presentó cifras que muestran una caída clara en las interacciones personales: el porcentaje de tiempo que los usuarios pasan viendo contenido de amigos bajó en Facebook del 22% al 17%, y en Instagram del 11% al 7%.
Según la empresa, eso demuestra que las plataformas evolucionaron y ya no pueden definirse como «redes sociales personales», el rubro en el que la FTC busca encuadrarlas para avanzar con la acusación.
Además, mostraron capturas comparativas de TikTok, Instagram, YouTube e iMessage, resaltando que todos adoptaron las mismas lógicas: videos cortos, mensajería directa y algoritmos que priorizan el entretenimiento por sobre los vínculos sociales.
El futuro de internet ya no será como antes
El avance de la inteligencia artificial y el protagonismo de nuevos jugadores también alteran el tablero. Según The New Yorker, OpenAI trabaja en el desarrollo de su propia red social, mientras que TikTok enfrenta la amenaza de ser prohibida en Estados Unidos.
En ese contexto, la FTC busca probar que Meta perjudicó a los usuarios al comprar competidores como WhatsApp e Instagram. Pero la defensa plantea que las plataformas son gratuitas y que, si bien dominan el sector, no impiden que otros crezcan.
A su vez, Meta y Apple recibieron multas en Europa por prácticas anticompetitivas, aunque con montos menores. La gran duda en Estados Unidos es si la FTC exigirá medidas fuertes como dividir la empresa, algo que parece improbable por ahora.
Pese a sus intentos de acercarse a Trump, Zuckerberg no logró evitar que el expresidente respalde la demanda. Su futuro político y empresarial parece tan incierto como el de las redes sociales que ayudó a crear.