CórdobaINFO

Más resultados

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

San Francisco: UTN desarrolló una importante app para la actividad apicola

Compartilo:

UTN San Francisco desempeñó un papel fundamental en el desarrollo tecnológico de BeeVai, un proyecto que revolucionó la actividad apícola. Esta participación surgió hace unos seis años, cuando los propietarios de la empresa apícola Vairolatti decidieron incorporar tecnología para modernizar los procesos que venían realizando de manera tradicional durante más de cuatro décadas.
En esta búsqueda de innovación, sus titulares plantearon sus inquietudes a Nexo Soluciones, una firma local especializada en software e informática, y contaron además con el apoyo fundamental de nuestra UTN San Francisco, que fue clave en el desarrollo tecnológico del proyecto.
Como resultado de esta colaboración nació Beevai, una aplicación que utiliza inteligencia artificial (IA) para monitorear de forma remota la actividad de las abejas, mejorando la polinización y potenciando el trabajo del apicultor.
De nuestra Facultad Regional fueron parte fundamental estudiantes y docentes de Ingeniería en Sistemas de la Información y de Ingeniería Electrónica, así como investigadores.
Gabriel Cerutti, director del Departamento de Ingeniería en Sistemas e integrante de Nexo Soluciones, explicó que Beevai es una solución “que combina tecnología, conocimiento en apicultura y, fundamentalmente, el aporte de dos empresas con mucha trayectoria”. Se refirió así a Vairolatti, que cuenta con más de 45 años en actividades de apicultura, y a Nexo Soluciones, con 20 años de actividad en lo que es tecnología, desarrollo de software y actividades vinculadas con el Internet de las cosas.
“La tecnología aplicada a una actividad que tradicionalmente se gestiona con información en forma manual permitió desarrollar una solución. Los dueños de la apícola se acercaron con esa inquietud y ahí comenzamos a darle forma a una propuesta, que terminó convirtiéndose en una herramienta que permite gestionar distintos procesos que involucran, por un lado, la apicultura; por otro lado, el desarrollo y crecimiento de los cultivos; y un tercer vertical que llamamos nosotros: aplicar tecnología a la apicultura en programas de responsabilidad social para las empresas”, detalló el titular del Departamento de Sistemas.
Precisamente con el fin de potenciar la sinergia entre nuestra universidad y el sector empresarial, promoviendo el desarrollo de iniciativas conjuntas que contribuyan al avance tecnológico y al crecimiento de la región, se firmó recientemente un convenio.

Cómo funciona

Cerutti sostuvo que con todo ello se empezó a trabajar hace ya unos años en las primeras versiones: “Nos apoyamos en el desarrollo de sensores para monitorear cultivos y, sobre todo, poder saber qué pasaba con la actividad de las colmenas desde donde estaban ubicadas, si salían las abejas hacia los cultivos, si había o no actividad, entre otras cuestiones. Y a todo eso comenzamos a plantearlo con la posibilidad de monitorearlo en forma remota”.
Hasta hace unos años, la única forma de identificar si realmente las colmenas estaban activas y con buena salud era trasladándose a los sitios donde estaban ubicadas, a veces a varios kilómetros de distancia. “Las zonas productivas suelen estar alejadas, lo que implica un gran gasto para movilizarse y la imposibilidad de contar con información en tiempo real. Identificamos esa necesidad concreta y, luego, otras necesidades puntuales en el ámbito de los cultivos”, detalló el Ing. Cerutti.
A modo de ejemplo, durante la etapa de floración, el uso de colmenas incrementa el rendimiento de los cultivos en un promedio de 30% a 40%. Datos como éste llevaron al desarrollo no solo de la herramienta, sino también de un protocolo y fórmula que permiten medir la eficiencia de la polinización. “Este índice es tan relevante que, si es bajo, ya se sabe al inicio de la campaña que el rendimiento será también bajo. El conocimiento en apicultura y tecnología de estas dos empresas fue vertido en una herramienta que hoy nos permite asistir a los productores en mejorar este proceso”, apuntó el ingeniero.

Ir al contenido