En Córdoba, el 47% del trabajo es informal y supera la media nacional
De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del total urbano, la provincia se ubica por encima del promedio nacional del 42%. Tucumán lidera el ranking de informalidad con un 62%, mientras que Tierra del Fuego registra el menor nivel con el 20%.

Córdoba presenta un preocupante 47% de informalidad laboral, según datos del cuarto trimestre de 2024 analizados por la economista Laura Caullo del Ieral. Esto significa que casi la mitad de los trabajadores ocupados en la provincia no cuentan con aportes previsionales ni cobertura de salud, y están fuera del sistema formal de empleo.
A nivel nacional, el 42% de los puestos laborales se desarrollan en condiciones informales. Las provincias con mayor nivel de informalidad son Tucumán (62%), Santiago del Estero y Formosa, mientras que Tierra del Fuego muestra el índice más bajo con apenas un 20%.
El fenómeno afecta especialmente a jóvenes y cuentapropistas: seis de cada diez trabajadores de esos grupos no están registrados. A pesar de que el empleo total creció un 20% entre 2014 y 2024, el empleo asalariado formal en el sector privado se mantuvo estancado en torno a los 6,2 millones de puestos.
En contraste, el crecimiento del empleo se explicó por un aumento del 40% en monotributistas y del 18% en empleo público. Para Caullo, esta situación refleja una estructura laboral frágil, sin capacidad de generar empleo de calidad a escala, y advierte que la persistencia de la informalidad pone en jaque al sistema de seguridad social.
El informe subraya también las diferencias regionales, y plantea que cualquier reforma laboral debe contemplar las realidades locales y productivas. La especialista propone medidas como simplificación de regímenes de contratación, alivio de cargas sobre salarios bajos y promoción de convenios sectoriales.