Gen Nativo: el programa que multiplica árboles nativos para forestar campos cordobeses

Córdoba impulsa desde hace tres años el programa Gen Nativo, una iniciativa del Ministerio de Bioagroindustria que articula ciencia aplicada, gestión pública y educación ambiental para producir árboles y arbustos nativos en escala.
Con cinco laboratorios instalados en Corralito, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes y Despeñaderos, el programa busca garantizar una oferta estable de ejemplares durante todo el año, en cumplimiento de la Ley Agroforestal N° 10.467.
Laboratorios que producen vida
A diferencia de los viveros tradicionales, Gen Nativo funciona como un sistema de laboratorios forestales con tecnología de punta:
- Cámaras de germinación con temperatura, humedad y fotoperiodo controlados
- Sustratos especiales de vermiculita y perlita para retención óptima de humedad
- Tratamientos pregerminativos específicos para más de 25 especies nativas
- Codificación de semillas según su ecorregión de origen
Las especies incluyen chañar, algarrobo, espinillo, tusca, cina cina, moradillo, aguaribay, entre otras.
Del laboratorio al campo
El proceso incluye varias etapas:
- Germinación controlada en bandejas de alvéolos
- Trasplante al invernadero con riego y cobertura parcial
- Repique en bandejas individuales
- Rustificación al aire libre por hasta un año
La red puede producir entre 10.000 y 30.000 plantas mensuales, con una meta de 100.000 ejemplares distribuidos en 2025.
Articulación institucional
El programa trabaja con:
- Escuelas agrotécnicas (IPEA)
- Servicio Penitenciario
- Municipios
- Universidades y CONICET
Esta articulación permite ampliar la capacidad productiva, generar formación y promover la reinserción social.
Investigación y monitoreo
Gen Nativo colabora con el IMBIV (CONICET) y la UNC en estudios de adaptación y germinación. Más de 15.000 árboles son monitoreados en 25 sitios de ensayo. Los datos están disponibles en Mapas Córdoba (IDECOR).
Impacto ambiental y comunitario
Las plantaciones nativas contribuyen a:
- Restaurar agroecosistemas
- Regular el ciclo hídrico
- Recuperar suelos degradados
- Atraer polinizadores
- Crear corredores biológicos
Además, los centros reciben visitas educativas y colaboran con proyectos turísticos y de ornamentación, como Despeñaderos Florece.
¿Querés saber cómo acceder a ejemplares nativos o visitar un Gen Nativo? Consultá la red de viveros y sumate a la restauración ambiental.
En este video, toda la info de Gen Nativo…