El Gobierno intensifica el control de precios con supermercados y mayoristas

El Ejecutivo apuesta a contener aumentos en productos clave y monitorea las nuevas listas de precios. El aceite fue el rubro más observado
A menos de cinco meses de las elecciones, el Gobierno nacional volvió a sentarse con los actores del comercio minorista para analizar la evolución de los precios en góndolas y prevenir aumentos que puedan impactar en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Tras la reunión encabezada por el ministro Luis Caputo con grandes cadenas, esta vez el diálogo fue con cámaras de supermercados provinciales, mayoristas y almacenes, buscando mantener la estabilidad de precios sin controles directos.
Participaron el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el subsecretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño.
Aceite bajo la lupa: la tensión con proveedores
El producto más sensible de la semana fue el aceite. Algunas marcas todavía buscan aplicar subas de hasta el 12%, pese a que el promedio general bajó a 5%. Aun así, desde el Gobierno reconocieron a los comerciantes por no convalidar precios que consideran “fuera de lógica”.
Las cadenas mayoristas advirtieron que seguirán resistiendo incrementos excesivos y que los costos de proveedores amenazan con desatar una nueva ola inflacionaria. Las empresas alimenticias, en tanto, justifican las subas en los valores internacionales de los insumos.
Ofertas para contener al consumidor
Mientras se multiplican las promociones en todo el país, el programa “Black Week Mayorista” ofrece descuentos del 40% en más de 200 comercios hasta el domingo. En paralelo, en algunos barrios de Capital y el conurbano se registraron rebajas en productos de consumo básico.
Desde el sector aseguran que el consumidor cambió: ya no compra en cantidad, prioriza precios bajos y recorre para comparar. Los comercios barriales compiten con las grandes superficies en una pelea por el bolsillo que también define el pulso del consumo.
Inflación, consumo y expectativas
Con la inflación de abril en 2,8% y una interanual de 47,3%, el Gobierno considera que hay margen para continuar en el sendero de desaceleración. Los datos preliminares de mayo muestran incluso deflación en algunos relevamientos privados.
Mientras tanto, el consumo masivo muestra leves signos de recuperación: en abril creció un 0,1% interanual según Scentia, rompiendo 15 meses de caída.
El desafío ahora será sostener esa tendencia sin aplicar controles de precios, pero con acuerdos puntuales y monitoreo permanente.