Paran en todo el país cuatro gremios docentes agrupados en la CGT
UDA, SADOP, AMET y CEA reclaman mejoras salariales y financiamiento para el sector. CTERA, el sindicato mayoritario, no hace huelga. En Córdoba, la UEPC no protesta en el primer día de la semana, pero sí mañana.

Paro docente en Córdoba
Cuatro gremios docentes, unidos bajo el ala de la Confederación General del Trabajo (CGT), han decidido llevar a cabo un paro nacional este lunes en busca de mejores salarios y un firme compromiso del Estado nacional para financiar y sostener la educación. Esta medida coincide con el comienzo de clases en seis provincias, en lo que se vislumbra como una jornada de tensiones en el ámbito educativo.
Confirmación de medidas y consecuencias en el salario docente
La protesta se desarrolla un día antes de que se retome la discusión salarial entre las autoridades nacionales, los ministros de Educación provinciales y los representantes sindicales, tras un receso que había sido establecido para que las jurisdicciones presentaran sus ofertas en la mesa de trabajo.
En la última reunión, el Gobierno nacional confirmó la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID), lo que desencadenó la convocatoria al paro por parte de los gremios de la CGT. Este paro coincide con el inicio de clases en Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, según el calendario escolar.
Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó en una conferencia de prensa en la CGT la responsabilidad del Gobierno nacional en estas medidas, señalando la falta de aportes y reflexión ante la problemática educativa:»Nosotros queremos a los alumnos en las escuelas, pero responsabilizamos al Gobierno nacional de las medidas que nosotros tomamos por falta de aportes y por falta de reflexión ante esta problemática: el Gobierno nacional tiene que financiar y sostener la educación», afirmó Romero.
Paro y plan de lucha: reacciones y futuras acciones
El paro, anunciado por UDA junto a la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), implica un «paro total de actividades en todo el país» y marca el inicio de «un plan de lucha» que podría extenderse si no se consideran las demandas del sector docente.
Romero detalló que, con la eliminación del FONID, el salario inicial de los docentes se reduce aún más, quedando en alrededor de los 220 mil pesos, una cifra por debajo de la línea de pobreza.
En la convocatoria del martes pasado, realizada por la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se confirmó la continuidad del Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, pero se ratificó el fin del FONID para direccionar esos recursos hacia políticas relacionadas con el aprendizaje efectivo y el sistema de información escolar.
En este contexto, los sindicatos docentes de la CGT expresaron su frustración por la falta de propuestas y la actitud dilatoria del Gobierno nacional en las negociaciones salariales, subrayando su responsabilidad en garantizar el financiamiento del sistema educativo nacional, tal como lo establecen las leyes vigentes.